viernes, 15 de octubre de 2010

Como Comprar una Empresa

Si quieres comprarte una empresa: claves para encontrarla

11/10/2010 | 01:01

¿Te ha parecido interesante la noticia? Sí No

¿Te ha parecido interesante el post? + -
Accede a tu cuenta

Muchos directivos, lectores de este blog, me han dicho que les entusiasmaría comprar una empresa, pero que no saben dónde buscarla.

Solo si sabes lo que buscas, lo encontrarás: analiza tus fortalezas, en que sectores tienes experiencia, con qué tipo de clientes has desarrollado una buena red de relaciones, en que zona geográfica quieres estar y en qué tipo de negocio te sientes más cómodo: ¿fabricante?, ¿de servicios?, ¿venta minorista?, ¿distribución mayorista?

Cuanto más claro seas en los criterios de búsqueda, mas te podrán ayudar los demás. Si vienen a verme dos directivos, uno de ellos me explica que busca empresas que facturen más de 10 millones de euros, sin especificar nada más y otro me dice que busca empresas de artes gráficas que facturen más de 10 millones porque esa es su área de especialidad y ha dirigido varios grupos importantes en ese sector. Cuando tenga un mandato en la industria llamaré al segundo, pues es un candidato mucho más cualificado y con más posibilidades de culminar la operación pues sabe del sector y sabe lo que quiere.

Hay dos tipos de empresas claras a la venta:

- Las desinversiones de una división o pequeña empresa que pertenece a una gran compañía: las venden porque ya no encajan en la estrategia o porque la matriz tiene dificultades financieras o encuentra una oportunidad mejor y necesita liquidez para acometerla.
- Y la venta de empresas privadas por jubilación del propietario o conflicto entre los socios.

Si quieres encontrar empresas para comprar, lo más útil en correr la voz en tu entorno y en los actores clave del mundo de las fusiones y adquisiciones.

Dalo a conocer en la industria en la que estás interesado, contacta a la asociación profesional del sector, habla con el gerente y manifiéstale tu interés pidiéndole que te avise si conoce alguna empresa en venta.

Si no tienes una especialización sectorial o no sabes en que industria buscar, te recomiendo te concentres en sectores con fragmentación geográfica o de producto.

Contacta directamente a los propietarios de las empresas que te interesan. Te llevarás sorpresas muy positivas. Durante muchos años he llamado a propietarios en nombre de clientes que estaban interesados en comprarles y siempre la acogida ha sido muy buena, en muchas ocasiones sorprendentemente positiva.

Otra fórmula es poner un anuncio en internet, es gratuito en las webs de compra venta de empresas. En esas webs hay mucho anuncios de vendedores pero muy pocos de compradores con lo que el tuyo destacará y se aproximarán a ti empresas y asesores para proponerte operaciones. Es mucho más agradable que vengan a ti a proponerte empresas que tener que ir tú a buscarlas, tu fuerza de negociación sube.

Dirígete a los principales bancos de inversión y boutiques especializadas en fusiones y adquisiciones. No son muchos (donde yo trabajo, ONEtoONE Capital Partners es uno de ellos) y son fáciles de localizar en internet. Eso sí, debes demostrarles que tienes intenciones reales de comprar, estos asesores valoran mucho su tiempo y no quieren perderlo con despistados o aficionados.

Si quieres comprar una empresa y no tienes dinero para comprarla, no encuentras inversores y no puedes pagar los honorarios de buenos asesores, te recomiendo que busques tú una empresa interesante, hagas la aproximación al vendedor y cuando hayas verificado su voluntad de vender hables con asesores financieros especializados en fusiones y adquisiciones. Si consideran que la operación es interesante para inversores financieros tipo capital riesgo o family offices, estos asesores te ayudarán a identificar a esos inversores y a presentarles la oportunidad. Lo normal es que estos inversores les contraten como asesores para la operación por habérsela presentado. De esta manera todos ganan, el financiero encuentra una oportunidad, tú un inversor y el asesor un mandato.

Los departamentos de riesgos o las aéreas de banca de empresas en bancos y cajas son una extraordinaria fuente de operaciones. Ellos conocen las empresas en los que los empresarios están cerca de la jubilación o que están sobrepasados por las circunstancias y están deseando encontrar sustitutos o alguien que refuerce esas empresas.

Si estás buscando empresas en crisis, no te dejes a los bancos. Tienes un montón de ellas como clientes y estarían encantados en muchos casos de buscar un sustituto en la gestión.

Habla con las entidades de capital riesgo que están centradas en tu sector. Muchas entidades tienen preferencias sectoriales.

Si estás buscando empresas pequeñas puedes hablar con la cámara de comercio o con business brokers.

Otros actores que te pueden presentar empresas son los despachos de abogados, despachos fiscales y auditores.

No te olvides de los head hunters, en ocasiones los inversores financieros les encomiendan la búsqueda de un directivo para la empresa. En esos casos, eres el último en llegar a la operación y, aunque puedes acceder a un porcentaje del capital, tu fuerza negociadora es mucho menor.

No dejes de mirar la empresa en la que ahora trabajas. Puede que buscando tu oportunidad de compra ideal y no hayas reparado en ella. Las apariencias muchas veces engañan y tal vez mientras tú estás investigando oportunidades de compra fuera los propietarios de la empresa donde trabajas están confidencialmente buscando un comprador para esta.

Tal vez te parezca un lio tener que realizar esa búsqueda, pero como dicen los ingleses "no pain, no gain". Detrás de esa búsqueda puede haber una oportunidad muy superior a todas las satisfacciones profesionales que hayas tenido en tu vida. Si no te gusta tu situación actual, no te conformes, crea tu propio destino.

Si conoces tu sector, puedes identificar las buenas empresas y presentar un proyecto de creación de valor a una entidad de capital riesgo: el dinero lo atraerás cuando crees los incentivos a los inversores o financiadores para apostar contigo por la compañía. Eso sí, cuanto más estudiada y avanzada tengas la posible operación, más posibilidades de éxito tendrás con el capital riesgo.

sábado, 9 de octubre de 2010

Como ser un Gran Inversor:

1.-La buena Gestión
2.-Warren Buffet
3,.-Poseer tu trabajo

Warren Buffet : El Mejor Inversor

Buffett: "No hemos comprado ni una empresa al capital riesgo, no conocen el negocio"

Warren Buffett | Berkshire Hathaway | empresas | capital riesgo

Enviar

Comentar

Imprimir

Leer más tarde

RSS

3 Facebook

5 Twitter

2 Tuenti

Menéame

Noticias Relacionadas

» Buffet protege su cartera de deuda ante la posible subida de la inflación en EEUU - 10/08/2010

» Buffett apuesta contra Francia en el Mundial de Sudáfrica y se ahorra 30 millones de dólares - 23/06/2010

» Buffett cada vez más caro: un inversor anónimo paga 2.62 millones por cenar con el oráculo - 14/06/2010

COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

¡ Y aun queda por unir a los votantes en contra del ppsoismo que ha convertido nuestra España durante los últimos 30 años en una pena...

Dr. Aragonz

Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) Valorado (5/5) (5/5 | 3 votos)

|

Compartir

* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook

|

Deja tu comentario

|

2 Comentarios

Cotizalia.com - 09/10/2010 06:00h
Buffett: "No hemos comprado ni una empresa al capital riesgo, no conocen el negocio"

Polémicas declaraciones las del millonario inversor Warrent Buffett. El oráculo de Omaha, seguido por multitud de inversores a lo largo y ancho del globo, ha hecho un flaco favor a las firmas de capital riesgo al afirmar que siempre evita comprar compañías que hayan pasado por las manos de una firma de capital riesgo ya que siempre se centran en una "estrategia de salida".

"Nosotros tenemos una estrategia de entrada", aseguró Buffett durante una conferencia esta semana en San Francisco organizada por la International Corporate Governance Network, como publica Bloomberg.com. "Las firmas de capital riesgo no conocen el negocio", declara, "No hemos comprado ni una sola compañía de un LBO".

Palabras que cobran peso teniendo en cuenta que proceden de un hombre que ha logrado crear un imperio de 205.000 millones de dólares a lo largo de cuatro décadas a base de adquisiciones. El secreto de Buffett ha sido el de buscar compañías con ventajas competitivas a largo plazo y dejar a sus gestores en sus puestos. En este sentido, siempre ha explicado que prefiere mantener a los socios fundadores tras la adquisición y dejarles dirigir el negocio, ya que precisamente ellos son los que tiene "una pasión" por la empresa y "la conocen bien".

"Miro a sus ojos y veo si sienten amor por el dinero o por el negocio", aseguraba Buffett durante la conferencia. "A todo el mundo le gusta el dinero, pero nosotros contamos con la gente que ama a la empresa".

Ese ha sido una de las claves de su éxito. De hecho, aunque supervisa el trabajo de todos los CEOs de sus compañías, procura no interferir en su gestión y no existe una edad obligatoria de jubilación en Berkshire Hathaway... "Les doy su propia brocha", afirma el inversor.

martes, 28 de septiembre de 2010

La Gula del Norte

Ibersuizas sigue agitando su cartera con la vista puesta en levantar su tercer fondo de capital riesgo a medio plazo. La sociedad ha contratado a Óptima Corporate para vender Angulas Aguinaga, la compañía conocida por su producto estrella La Gula del Norte. Fuentes próximas a la sociedad de inversión matizan que la operación se está estudiando, pero que todavía no ha puesto en marcha el proceso de venta.

bersuizas es el private equity que más activo ha estado en dos últimos años de grave crisis financiera, un periodo en el que los volúmenes de compraventa de empresas se han desplomado hasta un 70%. La sociedad ha comprado cinco compañías desde 2008, las dos últimas muy recientes, ya que en agosto cerró la adquisición de la aseguradora Multiasistencia por cerca de 130 millones y la semana pasada se hizo con el fabricante de helados de marca blanca Ice Cream Factory.



Sin embargo, Ibersuizas no ha conseguido aligerar su cartera de participadas a la misma velocidad. Desde que a principios de 2008 dio el paso a su exitosa inversión en FCC, el grupo no ha podido desprenderse de ninguna otra empresa. En julio puso en venta el centro médico contra el cáncer MD Anderson, filial española de la prestigiosa clínica estadounidense y ahora está sondeando el mercado para vender Angulas Aguinaga.



El private equity adquirió el 51% de esta empresa de productos derivados del mar en 2006 por un precio que no se hizo público. Ahora, quiere venderla tras haber resistido bien a la crisis del consumo y tener un beneficio operativo de cerca de 22 millones de euros. Con este beneficio de explotación, Ibersuizas podría obtener unos 150 millones de euros, según argumentan fuentes del mercado.



El análisis de la operación ha sido encargada a Optima, una boutique financiera dirigida por Maria Antonia Sánchez-Asiaín, en la que trabajó Javier Placer, sobrino de César Alierta, implicado en el Caso Tabacalera por el que se le juzgó por uso de información privilegiada en la compra y venta de acciones. Así lo han confirmado fuentes cercanas a Ibersuizas, que, no obstante, indican que oficialmente no hay un proceso de venta. La empresa de capital riesgo quiere tener los deberes hechos porque varios de sus competidores se han acercado interesándose por Angulas Aguinaga.



En este sentido, las mismas fuentes admiten que esta es una de las desinversiones que podría tener lugar en los próximos meses porque se trata de una compañía líder, con productos de primera calidad, que no han sido absorbidos por la marca blanca. Angulas Aguinaga es lí­der absoluto en derivados de surimi con productos como La Gula del Norte y Krissia. La compañía guipuzcoana, fundada en 1974, llega al gran consumidor tanto por la marca del fabricante (King Artik y Cocedero Aguinaga) como por la marca de distribución.



Maxam en la cartuchera



Otra de las participadas a la que Ibersuizas podría ponerle el cartel de venta a medio plazo es a Maxam, la antigua Unión Española de Explosivos, un grupo de munición y cartuchería líder en Europa con una capitalización de 800 millones. La firma la compró en 2005 en una operación compartida con Vista Capital. Ambas tomaron el 49% del grupo que en ese momento se valoró en 500 millones de euros.



Tras la entrada de estos dos socios, Maxam inició una carrera por la internacionalización con adquisiciones de empresas en Alemania, Dinamarca y países de Europa del Este. El grupo también ha sondeado el mercado asiático para crecer más en exterior, mercado que apórtale 80% de las ventas. La desinversión podría llevarse a cabo en 2011, año en el que Ibesuizas quiere lanzar la constitución de su tercer fondo de capital riesgo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

El capital riesgo entra de lleno en el negocio de las 'marcas blancas'

El capital riesgo entra de lleno en el negocio de las 'marcas blancas'

Ibersuizas | marca blanca



Las marcas blancas amplían su radio de atracción. Primero fueron los consumidores y ahora son los inversores. El último en sucumbir a sus encantos ha sido la firma de capital riesgo Ibersuizas, que ayer miércoles comunicó su entrada como accionista mayoritario de Ice Cream Factory Comaker (ICFC), histórico fabricante de productos de heladería para marcas líderes como Miko, Avidesa y Camy.



La operación es una inversión que respalda el proyecto y da continuidad a su actual equipo directivo liderado por su presidente, Guillermo Lamsfus, con más de 30 años de experiencia en el mundo del helado y que desde 2003 asumió el control de la ICFC tras adquirir la compañía a Nestlé. La entrada de Ibersuizas está vinculada al proceso de expansión para el sur de Europa, sobre todo en los mercados de España, Portugal, Italia y Francia.



ICFC es el operador número uno en el segmento de marca de la distribución con un 22% de cuota mercado, tiene 300 empleados y un centro de producción en Alzira (Valencia). Cuenta con una cartera de clientes numerosa y diversificada, entre los que figuran los principales grupos de distribución de España, Portugal, Italia y Reino Unido. De acuerdo con sus expectativas, para 2010 prevé alcanzar ventas por 60 millones de euros.


La coyuntura para cumplir esos objetivos es favorable. En el negocio del consumo, las marcas blancas siguen registrando un incremento sobre la cuota de mercado creciente. Durante 2009, el porcentaje de las marcas de distribuidor llegó al 39%, con una subida de más de tres puntos respecto a un año antes, lo que significa el mayor crecimiento anual jamás experimentado, según recoge el Boletín Económico del ICE del mes de julio.


Precisamente, esta dinámica ha hecho que desde hace meses, los fabricantes de productos que se comercializan bajo la marca del distribuidor se hayan convertido en punto de interés para los inversores. Una de las operaciones significativas fue la compra de Chorizos Palacios por parte de ProA Capital o la reciente integración de Freigel y Prielá, en este caso tras la desinversión de Ahorro Corporación.


En ambos casos, el motor de crecimiento de ambas compañías está directamente vinculado a su línea de negocio como fabricantes de productos de marca blanca en el segmento de comida precocinada. Pero no son los únicos. Nuevos gigantes como Siro han resurgido como compañías tras su apuesta por la marca de distribuidor, apuesta para la que han contado además con el apoyo de la firma de capital riesgo Madrigal.


El negocio del helado



En el caso de Ibersuizas, según explican desde el propio fondo de capital riesgo, esperan consolidar el liderazgo de la compañía en el mercado ibérico, potenciar su crecimiento y promover su expansión internacional en mercados con fuerte potencial como el italiano, así como ampliar su gama con el lanzamiento de nuevo productos con novedosos sabores, presentaciones y formatos.



La inversión en ICFC se ha realizado a través de fondo Ibersuizas Capital Fund II, uno de los vehículos de inversión de la firma, que se encuentra suscrito con más de 330 millones y desde el que se han realizado ya diez inversiones en compañías como Laboratorios Indas, Maxam, Angulas Aguinaga, o las más recientes de Mediterránea de Catering o Multiasistencia concretadas en los últimos meses.